El análisis feminista de lo que hoy conocemos como violencia de género surgió desde una dimensión política y transformó la manera de entender la violencia sexual en la década de los setenta y, desde entonces, la lucha contra la violencia de género se ha convertido en una de las principales causas políticas que movilizan al feminismo internacional.
La serie Archivo General de los Feminismos en México: documentos históricos del Centro de Estudios de Género de El Colegio de México está enfocada en la divulgación del registro de los momentos y documentos históricos fundamentales de los feminismos de los siglos XX y XXI.
Investigadoras e investigadores especializados conversan en esta serie sobre documentos históricos de la discusión feminista.
En la década de los ochenta, el feminismo en México y América Latina se transformó debido a la movilización de mujeres pertenecientes a sectores populares que no se habían beneficiado del crecimiento económico de las décadas previas. Durante estos años, las madres y jefas de familias de bajos ingresos, campesinas, trabajadoras del hogar, mujeres indígenas y obreras estuvieron al centro de la lucha social y se vincularon con las feministas universitarias en algunas movilizaciones.
La serie Archivo General de los Feminismos en México: documentos históricos del Centro de Estudios de Género de El Colegio de México está enfocada en la divulgación del registro de los momentos y documentos históricos fundamentales de los feminismos de los siglos XX y XXI.
Investigadoras e investigadores especializados conversan en esta serie sobre documentos históricos de la discusión feminista.
El nuevo feminismo en México le dio visibilidad a temas como la desigualdad laboral, la inclusión de la mujer en el ámbito público, los derechos reproductivos y la demanda de aborto libre y gratuito, además de impulsar nuevas maneras de entender la sexualidad, pero no todas las tendencias de los feminismos estuvieron del lado de lo que se conoció como liberación homosexual en los años setenta.
La serie Archivo General de los Feminismos en México: documentos históricos del Centro de Estudios de Género de El Colegio de México está enfocada en la divulgación del registro de los momentos y documentos históricos fundamentales de los feminismos de los siglos XX y XXI.
Investigadoras e investigadores especializados conversan en esta serie sobre documentos históricos de la discusión feminista.
En las décadas de los sesenta y setenta, una nueva generación de activistas feministas defendió la causa de la liberación de las mujeres buscando una transformación radical que trascendiera a la de sus antecesoras. Las diferentes tendencias políticas del nuevo feminismo mexicano se manifestaron públicamente de formas muy variadas que iban desde protestas hasta la publicación de revistas especializadas, haciendo notoria su influencia en la cultura y en los medios masivos.
La serie Archivo General de los Feminismos en México: documentos históricos del Centro de Estudios de Género de El Colegio de México está enfocada en la divulgación del registro de los momentos y documentos históricos fundamentales de los feminismos de los siglos XX y XXI.
La demanda de las feministas latinoamericanas para mejorar las condiciones de las mujeres en sus países las llevó a buscar una agenda más amplia de derechos para las mujeres a nivel mundial, a través de las diplomáticas como Amalia de Castillo Ledón, que participaron en convenciones y congresos en los años de la posguerra. Su trabajo ha sido invisibilizado.
La serie Archivo General de los Feminismos en México: documentos históricos del Centro de Estudios de Género de El Colegio de México está enfocada en la divulgación del registro de los momentos y documentos históricos fundamentales de los feminismos de los siglos XX y XXI.
Investigadoras e investigadores especializados conversan en esta serie sobre documentos históricos de la discusión feminista.
La discusión en torno al sufragio femenino vivió un momento de gran intensidad durante el gobierno de Lázaro Cárdenas y se dejó de percibir como una amenaza para los políticos. Cárdenas consideraba a las mujeres agentes del desarrollo nacional y mostró su apoyo a varias funcionarias públicas, pero eso no fue una garantía para concretar el voto femenino.
La serie Archivo General de los Feminismos en México: documentos históricos del Centro de Estudios de Género de El Colegio de México está enfocada en la divulgación del registro de los momentos y documentos históricos fundamentales de los feminismos de los siglos XX y XXI.
Investigadoras e investigadores especializados conversan en esta serie sobre documentos históricos de la discusión feminista.
Las feministas mexicanas de los años veinte y treinta organizaron varios congresos en donde abordaron diversos temas y posturas políticas ante ellos, haciendo evidente la existencia de varios feminismos. Los distintos Congresos Feministas dieron a conocer los temas de la agenda feminista de esa época y despertaron el interés de las mujeres en la participación política nacional e internacional.
La serie Archivo General de los Feminismos en México: documentos históricos del Centro de Estudios de Género de El Colegio de México está enfocada en la divulgación del registro de los momentos y documentos históricos fundamentales de los feminismos de los siglos XX y XXI.
Investigadoras e investigadores especializados conversan en esta serie sobre documentos históricos de la discusión feminista.
Los primeros dos congresos feministas en la historia de México se llevaron a cabo en tiempos de la Revolución y contaron con la participación de personajes clave como Hermila Galindo, quien jugó un papel importante en la organización de estos congresos y elaboró ponencias con temas vanguardistas para la época.