
Centro de Estudios de Género (CEG)
El Colegio de México fue una de las primeras instituciones académicas de América Latina que abrió espacio a los estudios de género. Desde su creación en 1983 y con el apoyo de la fundación Ford y de El Colegio de México, el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) contribuyó a configurar el campo de los estudios de género como un área específica del conocimiento de gran relevancia para las ciencias sociales y las humanidades, a través de seminarios de investigación, curso de verano y posteriormente un curso de especialización de dos años. En 1998 el PIEM fue incorporado al Centro de Estudios Sociológicos, consolidando sus programas académicos y sus líneas de investigación.
En 2003, el Curso de Especialización se convirtió en la Maestría en Estudios de Género. En 2012 se creó el Seminario Permanente de Investigación y en 2015 se fundó la Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, un espacio electrónico donde se publican artículos de investigación en género en las más diversas temáticas, que cuenta con el reconocimiento de Conacyt como revista de competencia internacional.
A 35 años de su fundación el PIEM cambió de nombre Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG), para expresar mejor las actividades que se llevaban a cabo en la Maestría, el Curso de Verano, el Seminario permanente de investigación y la revista Estudios de Género, dedicados a este campo de actividad interdisciplinaria.
La maestría ha formado a ocho generaciones de maestras y maestros en estudios de género, está formando a la novena y convocando a la décima promoción. Cuenta con el reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad de Conacyt, con el nivel de programa de Competencia internacional, por lo que cada vez despierta mayor interés entre estudiantes de México y el exterior, deseosos y deseosas de obtener una sólida formación teórica y metodológica para la investigación en ciencias sociales y humanidades desde la mirada de género.
Como PIEM y luego PIEG, el programa generó importantes productos de investigación, entre ellos más de 70 libros, seis series de investigación y más de un centenar de tesis de maestría. Asimismo, lanzó 31 emisiones del curso de verano y un número incontable de seminarios de investigación y eventos académicos, siempre actualizando temas y enfoques. Fue un factor clave para que la Biblioteca Daniel Cossío Villegas contara hoy con una de las colecciones de literatura especializada en estudios de género más importantes de América Latina.
A 38 años del nacimiento del PIEM el y de consolidación del PIEG, el 30 de julio de 2021 se crea el Centro de Estudios de Género en El Colegio de México. Este hito es la culminación de una historia de maduración y de fortalecimiento de los estudios de género, impulsada por el fuerte compromiso con la agenda de género de la presidencia de la Dra. Silvia Giorguli y por el trabajo constante de profesoras investigadoras, becarias, personal administrativo, estudiantes, profesoras y profesores invitados que han formado parte del programa.
Misión
El Centro de Estudios de Género busca fortalecer la interdisciplina, ampliar sus programas académicos, promover la colaboración entre centros de El Colegio de México y la vinculación con académicos y académicas de otras partes de México y del mundo, así como con distintos sectores de la sociedad, para hacer avanzar la agenda de igualdad de género desde la investigación, la docencia y la difusión académica.
La creación del CEG es el reconocimiento institucional y social de la ineludible necesidad de impulsar y ampliar los estudios con enfoque de género en los más diversos temas y campos de conocimiento, para visibilizar el papel y las problemáticas que enfrentan las mujeres más diversas, así como las luchas de las disidencias sexuales, incluyendo la utopía de la desaparición del género como sistema de opresión y desigualdad social.
Equipo
El CEG cuenta con siete profesoras, un profesor y una editora de revista. Actualmente la directora del Centro es la Dra. Ana María Tepichin. La Coordinación Académica del Centro la ocupa el Dr. Saúl Espino Armendáriz. La Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México se publica con la dirección de la Dra. Ana Paulina Gutiérrez Martínez, con la colaboración de la Mtra. Sonia García Gómez, quien se desempeña como editora y Melissa Flores Salazar como asistente editorial. Completan la planta académica las Dras. Karine Tinat, Gabriela Cano, Cristina Herrera, Itza Varela, Ishita Banerjee y Rocío Castillo, esta última titular de una Cátedra Conacyt adscrita al centro. El CEG espera ampliar su planta académica y contar con una plaza adicional de profesor/a investigador/a de tiempo completo a partir de 2022.