Preguntas frecuentes


1.- ¿Puedo postular a la maestría si no alcanzo el promedio mínimo de 8?

El promedio mínimo de 8 es un requisito de la institución.

 

2.- ¿Puedo postular si no elaboré una tesis?

La titulación es un requisito para ingresar a la MEG. Si se tituló bajo otra modalidad reconocida por la institución en la que cursó la licenciatura, debe entregar una carta institucional donde se explique la modalidad de titulación, y adjuntar algún trabajo académico reciente, de preferencia publicado.

 

3.- ¿Puedo postular a la maestría aunque no me haya titulado?

Si aún no ha recibido el título, debe entregar una carta firmada por su asesor indicando que su tesis ya ha sido aprobada, o una constancia señalando la fecha del examen de titulación. Sin embargo, deberá estar titulado al momento de la inscripción, es decir, dos semanas antes del comienzo de los cursos, de lo contrario, en caso de ser admitido no se podrá continuar el proceso de inscripción.

 

4.- ¿El examen de admisión tiene algún costo?

No, el examen de admisión no tiene ningún costo.

 

5.- ¿Existe alguna guía para la elaboración del proyecto de investigación?

No. El formato del proyecto de investigación es libre.

 

6.- ¿Cómo deben presentarse las cartas de recomendación?

Para presentar las dos cartas de recomendación que son obligatorias, se debe registrar a dos personas como referentes académicos en la sección correspondiente del formulario de admisión en línea de la página de El Colegio de México.

 

7.- ¿Cuál es el horario de clases de la Maestría?

Las clases se imparten de lunes a viernes y pueden ser por la mañana o por la tarde. Es requisito indispensable que se dedique de tiempo completo al programa académico.

 

8.- ¿Se recibirán documentos en formato digital?

Sí. Todos los documentos deben enviarse en formato digital.

 

9.- ¿Existe un costo de colegiatura para estudiantes extranjeros y mexicanos?

No. En El Colegio de México no se cobra inscripción ni colegiatura y no se hace distinción por nacionalidad.

 

10.- ¿Se otorga algún tipo de financiamiento a los estudiantes admitidos en la Maestría?

Quienes sean aceptados en la Maestría en Estudios de Género de El Colegio de México podrán solicitar ante Conacyt una beca de maestrantes para dedicarse de tiempo completo al programa. El otorgamiento de la beca depende de la disponibilidad presupuestal y decisión de Conacyt. A partir de 2022, son las personas estudiantes quienes solicitan directamente ante Conacyt la beca. Históricamente, la Maestría en Estudios de Género ha podido contar con becas para todas las personas admitidas al programa (de nacionalidad mexicana o extranjera), pero el otorgamiento dependerá de la suficiencia presupuestal y lineamientos vigentes de Conacyt.

 

11.- ¿Cómo puedo demostrar la lectura y comprensión del idioma inglés?

En caso de tenerla, se puede presentar una constancia institucional indicando en porcentaje el manejo del idioma o el nivel de inglés que se ha estudiado.

 

12.- ¿Los aspirantes extranjeros deben apostillar sus documentos?

Deben entregar la documentación en fotocopias simples (digitalizadas) y si son admitidos al programa, realizar el trámite de apostillado.

 

13.- ¿Cómo puedo prepararme para el examen de ingreso?

Los exámenes de ingreso que se han aplicado como parte del concurso de admisión a la Maestría en Estudios de Género no son de conocimientos, sino de habilidades (comprensión de lectura, conocimientos generales, razonamiento, dominio del lenguaje escrito [español] y expresión escrita [español]). Por lo tanto, no existen guías ni una lista de bibliografía que deba estudiarse con anterioridad.  Como el resto de los requisitos de admisión, el examen de ingreso está sujeto a cambios y depende de la convocatoria vigente. 

 

14.- ¿Cuándo abre la convocatoria?

Las convocatorias abren cada dos años. Está planeado abrir la próxima convocatoria para la Promoción 2024-2026 en el semestre agosto-diciembre de 2023.

 

15.- ¿Cuál es la modalidad de la maestría?

La MEG se imparte de manera presencial, por lo que quienes sean aceptados en el programa deberán residir en la Ciudad de México durante los dos años.